MEDICINA TRADICIONAL

La población rural e indígena, durante cientos de años han sanado sus enfermedades mediante la aplicación de la medicina tradicional, basada en el uso de plantas medicinales, animales silvestres y otras costumbres que son practicadas por personas que poseen un don especial, que han heredado esas características y sabiduría de sus antepasados, éstos según la región del país se denominan curanderos, shamanes y parteras.
Las principales costumbres y tradiciones que se reconocen y practican para sanar ciertas enfermedades, entre las principales se mencionan las limpias del aire, alivio del mal de ojos (ojeado), para lo cual se usan vegetales con olores fuertes y el soplado con aguardiente mezclados con plantas medicinales. Una práctica médica importante y practicada en la región andina del Ecuador, donde es el uso del cuy para limpiar y sacar enfermedades relacionadas con la envidia (mal hecho) en el ser humano, el procedimiento es el siguiente, se elige un cuy, el mismo que se lo pasa a través de todo el cuerpo de la persona enferma, inmediatamente se mata al animal y se observa en los órganos del cuy cual es el órgano afectado del ser humano, funciona como una radiografía, se repite la acción cuantas veces sean necesarias y la persona enferma sana completamente. La "pasada" del huevo, es otra forma de medicina tradicional muy difundida, consiste en limpiar todo el cuerpo del niño con un huevo fresco de gallina criolla (huevo del día) para sacar las malas energías, el ojo y malhumor del niño, esta tradición es muy efectiva y tiene una singular aplicación en la población rural, urbano- marginal e incluso en estratos de población urbana.
Otra costumbre popular, es el uso de las lagunas como escenario de sanación, éstas cumplen una función mística, muchos curanderos y hierbateros usan las aguas de algunas lagunas para realizar ceremonias de curación usando sus aguas en baños y mediante ofrendas de ropa interior de los enfermos, timolina, alcohol, galletas, dinero, joyas pero nunca cosas de sal. Este caso es muy común en las lagunas negras de Jimbura, donde curanderos del norte Peruano visitan con frecuencia para realizar estos rituales.
En la amazonía ecuatoriana existes varias tradiciones, pero sobresale la ceremonia ritual para predecir el futuro, esta ceremonia está relacionada con el consumo de una bebida llamada Ayahuasca, este ritual consiste en la ingesta de una bebida elaborada a base de una planta llamada la ayahuasca Banisteriopsis caapi (Spruce ex Grises) CV. Morton, que constituye una planta sagrada para las poblaciones amazónicas, y con propiedades alucinógenas mística usada por cientos de años. El consumo de la ayahuasca es todo un ritual y debe ser realizada bajo la vigilancia estricta de una persona preparada llamada Shaman. Los efectos del consumo de esta bebida transportan a la persona a otra dimensión y logra ver sus enemigos, sus potenciales peligros y las posibles soluciones, esta interpretación es realizada y corroborada por un buen Shaman.
El uso de plantas medicinales para aliviar enfermedades leves constituye una práctica común, incluso en la actualidad es reconocida como medicina alternativa y existen procesos de capacitación a sanadores y parteras, haciendo más eficiente la medicina tradicional. Bajo el conocimiento ancestral los curanderos manejan tres categorías de plantas en relación a su aplicación; así: plantas frescas, cálidas y templadas, entonces en base a esta clasificación se usan y mezclan las plantas según las enfermedades a tratar. La aplicación se base en las siguientes explicaciones; las aguas frescas se usan para aliviar infecciones de los riñones, las aguas templadas para inflamaciones y las aguas cálidas para los resfríos, considerando estas criterios las bebidas se preparan considerando estos conocimientos. Un ejemplo de bebida fresca es la horchata lojana que se usa para desinflamar el organismo, la horchata es la mezcla de 28 especies vegetales. En cambio el poleo, es una planta cálida que se usa para tratar enfermedades de frío.

Además los pobladores de zonas rurales poseen otros conocimientos y usos ancestrales de los recursos vegetales nativos, relacionados con la construcción, forraje, resinas, látex, bejucos para amarrar las construcciones, etc.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario