Dependiendo de la región del Ecuador, las poblaciones indígenas,
campesinas, montubia y mestiza conservan y practican muchas costumbres y
tradiciones que heredaron de sus antepasados. Las costumbres que sobresalen son
el paseo del chagra, el rodeo montubio, las danzas, las ollas encantadas, el
gallo enterrado, las fiestas en los matrimonios, la celebración de bautizos, el
corte de pelo y su padrino, celebración de todos santos, los compadres con
guaguas de pan, la celebración de los carnavales, los velorios en el campo, al
respecto es de singular importancia comentar lo que pasaba en algunas
comunidades mestizas de Saraguro (10-15 años atrás), donde existía un arraigo
religioso muy grande y, cuando fallecía un niño de hasta seis años, se
manifestaba que era un ángel y que iría directo al cielo y por ende la
celebración era con baile y la comida.
Un aspecto que es único y singular en el Ecuador ocurre en Manabí, donde
existe una tradición de bautizar a los hijos con nombres raros y especiales,
ejemplos de algunos nombres son: Conflicto Internacional, Alkaselter, Primera
Comunión, Talco Jonson, Ángel de la Guarda, Celeste Celestial, Ecuador Rumbo,
Mi Ecuador Querido, Aspirina, Viagra, etc.
En la Costa son comunes ciertas prácticas y creencias populares como los hechizos,
amarres de seres queridos, los amuletos para la buena suerte, negocios y para
atraer o alejar al ser amado. Un amuleto importante en la costa es el uso de la
pinga de shucshano, que es extraída de un mamífero, cuyo órgano sexual
masculino es usado como amuleto para la "buena suerte en el amor". De
igual manera la práctica de la magia negra y blanca es muy arraigada en la
población especialmente de la Costa, cada una de ellas tiene su aplicación
peculiar, sus practicantes y seguidores.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario